la estructura de una web 2.0, la arquitectura de la información o arquitectura web, ha dejado de ser lineal para ser como una red.
Contenidos de este artículo:
¿Qué es la arquitectura web?
Lo primero que voy a definir es qué es la arquitectura web o arquitectura de la información y para qué sirve. De esa forma podré defender mi idea de cómo debe ser la estructura de una web 2.0.La arquitectura de la información en una web es la disciplina encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos. En relación con la World Wide Web, el Information Architecture Institute define la Arquitectura de la Información como: 1. El diseño estructural en entornos de información compartida. 2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet). 3. Una comunidad emergente orientada a aplicar al entorno digital los principios del diseño y la arquitectura. Fuente: Wikipedia
Cómo accedemos a una web
En la mayoría de las ocasiones llegamos a la web a una página que contiene información relacionada con algo que nos interesa. Estas páginas de una forma o de otra responden a una necesidad de información que tenemos. Esas páginas son landing pages o páginas de aterrizaje. Cuando eso responde a una optimización consciente de la información, para atraer tráfico cualificado a la web con el objetivo de que nos conozcan, de vender o de convencer de algo, se trata de un trabajo que tiene como objetivo atraer el tráfico hacia esa web a través de esas páginas de aterrizaje. En este caso se supone que hemos realizado una optimización SEO de la página, una optimización para el posicionamiento orgánico en buscadores. Una web debe ser concebida como una forma de atraer y de convencer al público que nos interesa y en ese sentido no debe contemplarse como algo que será conocido y consumido de forma lineal. La mayoría de nuestros visitantes llegarán a una página atraídos por una búsqueda y navegarán por nuestra web de forma aleatoria. Conseguir que lo hagan de forma ordenada (y en función de nuestros intereses) es el gran objetivo de una buena arquitectura web.Cómo debe ser la estructura de una web 2.0
Tenemos que definir una estructura de una web 2.0, una estructura en red y no una estructura lineal. Si concebimos el proyecto de nuestra web como un libro, crearemos una forma de leer “ese libro” que no responde a la forma en que nuestros visitantes van a consumir la información de nuestra web, por lo que provocaremos un rechazo inconsciente de nuestra visitas. Si vas a hacer un libro tiene que ser como Rayuela, de Julio Cortazar, una novela de 1963 que puede considerarse la primera novela 2.0, puesto que puede ser leída desde el principio, como cualquier otro libro, o ser abierta por cualquier página y a partir de ahí iniciar una lectura en la que el autor va indicando al final de cada capítulo cuál es el recorrido que te sugiere. Este es el concepto que tienes que manejar en tu web. El usuario va a aterrizar en aquellas páginas que están mejor posicionadas para las búsquedas que realiza. Y a partir de ahí, la estructura de tu web le tiene que conducir hasta el punto de salida que cumple con tu objetivo.De fuera a dentro
Lo primero es conocer a nuestro público, saber qué busca, qué necesita, y ofrecérselo en la web en esas páginas optimizadas y que hemos llamado landing pages. Para eso, la estructura de una web 2.0 nace de fuera hacia dentro. Nace de las palabras clave (keywords) que busca nuestro cliente potencial y crea los conceptos de información que queremos ofrecer a nuestro visitante. Esta es la parte de la Estrategia de Marketing de contenidos encargada de definir cómo podemos resolver los problemas de nuestros clientes a través de información. Estos contenidos tienen que estar pensados para la fase de Concienciación de nuestro cliente, la fase en la que ha detectado un problema y busca una solución sin saber muy bien qué es lo que busca.- Marketing de contenidos y SEO para el éxito web
- Desarrollo web con WordPress
- Cómo montar un sistema de Inbound Marketing para tu negocio [Podcast]
- Growth Hacking para novatos: CTAs, Home y límites en las promociones [Podcast]
Deja una respuesta