el post anterior ya tienes claro que no necesitas una plantilla para hacer un Plan de Comunicación para tu proyecto, algo hemos avanzado. En ese artículo puedes ver el primer reto para hacer un Plan de Comunicación sin ayuda: identificar a tus públicos-objetivo. En este post vamos a ver cuál es nuestro mensaje y cómo transmitirlo a los diferentes públicos.
¿Cómo hacer un Plan de Comunicación sin ayuda?
Si ya hemos identificado a diferentes públicos para nuestra Comunicación es porque tienen diferentes necesidades informativas y porque nosotros queremos obtener diferentes respuestas de ellos. De momento, ahora estás más cerca de hacer bien las cosas que antes, cuando pensabas que lo importante era lo que tú tenías que decir. Importante: piensa en tu público y no en tu producto. Esa es la actitud 2.0 que te hará llegar al éxito.Segundo paso: cómo transmitir el mensaje
El mensaje es la información que necesitas transmitir para conseguir diferentes objetivos de Comunicación:- Unas veces es vender un producto a través de un mensaje comercial.
- Otras es conseguir un permiso o el apoyo de una Institución y el mensaje es de Relaciones Públicas.
- Cuando quieres conseguir dinero para financiarte es un mensaje financiero.
- A veces necesitas notoriedad pública y presencia en los medios de comunicación para lo que usas un mensaje periodístico.
- Cuando quieres minimizar el daño a tu imagen pública tras un accidente el mensaje es de Comunicación de crisis.
- Mensaje comercial: el canal es la Publicidad o el Marketing en punto de venta. Aquí lo que prima es el producto, sus características y convencer al posible comprador de que somos la mejor opción de compra. Se trata de un mensaje para motivar una acción de compra por lo que el mensaje puede ser emocional o racional en función del producto o el tipo de cliente.
- Mensaje institucional: el canal son las Relaciones Institucionales o Relaciones Públicas a diferentes niveles. Lo más importante es entender que las Instituciones son organismos estructurados como lo es una empresa. Existen contactos al más alto nivel y contactos en el resto de los niveles intermedios. Mantener estos contactos de forma regular, con los interlocutores adecuados en cada momento y usando el código adecuado (lo que normalmente se llama Protocolo) es fundamental para el éxito de este tipo de relaciones. En algunas ocasiones, estas relaciones serán públicas y haremos lo posible por que todo el mundo lo sepa y en otras serán discretas y tendrán un perfil informativo bajo.
- Mensaje financiero: el canal son las Relaciones Públicas con inversores o fuentes de financiación. Lo que prima en este tipo de Comunicación es el carácter institucional y formal de la información, con especial relevancia para los datos económicos y técnicos que aportan seguridad y certeza de que las decisiones se toman de forma adecuada. Incentivar a estos públicos con información valiosa y restringida puede ser una forma de ganarnos su confianza y de demostrar que ellos forman parte de «nuestro negocio» (aunque no te engañes, al final los que mandan son los números).
- Mensaje informativo: el canal son las Relaciones con Medios y el gabinete de prensa. A través de ruedas de prensa, notas de prensa, las oficinas de prensa online, los desayunos de trabajo, la entrevista, el reportaje… ofrecemos información relevante a los periodistas. Con esa información ellos harán sus piezas informativas. El rigor y la profesionalidad se dan por hechos, en una parte y en la otra, aunque a veces brillan por su ausencia. Por eso, igual que no das a un cliente el producto sin que te pague, no des información sensible (o un off de record) a un periodista desconocido o sin acordar los términos del intercambio. Esto son negocios, ellos también lo saben.
- Mensaje de crisis: el canal son las declaraciones y el portavoz. En una crisis, hacer que la empresa se vea más humana, capaz de cometer errores (eso ya lo has demostrado al tener una crisis) y preocupada por solucionarlos con el menor impacto en los demás, es bueno para minimizar el impacto sobre la imagen pública. Los damnificados necesitan un interlocutor que les dé soluciones (no evasivas), que atienda sus reclamaciones y genere un futuro de esperanza (con soluciones y plazos de resolución). Los medios de comunicación y las instituciones necesitan información para sus noticias o declaraciones por lo que no se les puede dar la misma información que a los damnificados. Los inversores quieren conocer el impacto sobre las cuentas (algo que no le interesa a los que han sufrido tu crisis).
- 7 objetivos que debes cumplir para levantar tu negocio en época de crisis
- Marketing 2.0 y la oportunidad de levantar tu negocio
- Cómo levantar una empresa: Inbound Marketing y Growth Hacking
- Cómo levantar una empresa en época de crisis: cuida las relaciones
Deja una respuesta