Primer consejo: no compliques tu presentación con animaciones ni cambios de color o tipografía Cómo hacer una presentación eficaz Lo primero que debes saber es que la eficacia de una presentación se mide por lo útil que es para tu público y no por lo útil que es para ti. Y si lo que persigues es la Divulgación Científica, más motivo para conceder especial importancia a que lo que expliques sea comprendido por tu público. Si tu público tiene que leer lo mismo que tú estás explicando no podrá atenderte, prestará atención a la pantalla y te perderá de vista. Y lo que es más grave, le resultará más complicado retener los mensajes por la duplicidad de los canales de información (oído y vista). Tú eres importante, lo que tienes que decirles es la razón por la que están en esa sala. Si solo tienen que leer, tú no eres necesario. Segundo consejo: piensa en lo que necesita tu audiencia para comprender y retener tus mensajes Cómo transmitir mi mensaje Transmitir una idea es sencillo si eres capaz de comprenderla y de simbolizarla en una imagen o una palabra. Piensa en las 5-10 ideas que quieres transmitir en una conferencia o exposición (no intentes transmitir más porque el público no puede retenerlas) y asocia a cada una una imagen o un concepto (una palabra o dos que representen esa idea). Tercer consejo: reduce las ideas a conceptos que puedas transmitir en una palabra o imagen Cómo estructurar una presentación de Divulgación Científica Toda presentación debe tener un comienzo, un desarrollo y un final, como una obra de teatro, un libro o una película de cine. Si tu objetivo es crear una presentación eficaz para la Divulgación Científica, presenta tu exposición y plantea a la audiencia una línea temporal que puedan seguir durante la presentación, una secuencia lógica de evolución de los acontecimientos. Segundo, explica los conceptos más importantes de tu investigación y por qué son determinantes para el éxito de tu proyecto. Finalmente, concluye explicando a la audiencia qué beneficios obtiene la sociedad, la investigación general o el campo en el que tú desarrollas tu actividad de tu investigación, qué hace de tu investigación un hecho relevante, importante y que merece su atención y apoyo. Cuarto consejo: presentación, nudo y desenlace. Lleva a la audiencia a la conclusión lógica que justifique la importancia de lo que haces para ellos. Bueno, con estos cuatro consejos iniciamos la serie de artículos para mejorar la capacidad de Divulgación Científica de nuestros investigadores y de las personas que se dedican a descubrir nuevas formas de mejorar el mundo y que necesitan nuestro apoyo porque son pieza fundamental del crecimiento y la evolución de la sociedad. ¿Crees que estos consejos te ayudarán a mejorar tu próxima presentación? Si te ha gustado esta información puedes suscribirte al Boletín de Divulgación Científica dejándome tu nombre y correo en el formulario que hay en la página. Más información: Si estás interesado, puedes aprender más consejos en estos artículos sobre Técnicas de Divulgación Científica. Si necesitas ayuda con tu proyecto contacta conmigo a través del formulario que hay en la página. Y te agradezco de antemano que difundas esta información en tus redes sociales y a tus conocidos, o que aportes tus comentarios.]]>
Puedo emplear tu material para compartirlo con alumnos de seminario?
Por supuesto