Un mundo super informado y cada vez más desinformado
Nuestra época es la de la desinformación. Es decir, la de la información que no genera beneficio, solo confusión. Iba a escribir sobre esta época de información que no nos ayuda, pero creo que es mejor recomendar el artículo “La paradoja de la sociedad de la información: la desinformación”. Para qué voy a ahondar en la desinformación.¿Qué es la infoxicación?
La infoxicación es tener demasiada información que no podemos procesar y que por tanto no nos ayudará a tomar una decisión. El término (del inglés information overload) fue acuñado en 1970 por Alvin Toffler en su libro Future Shock. La infoxicación no es solo cosa de Google. Como ves por la fecha de creación de este término, no tiene que ver con la existencia de Internet. Pero la Red lo ha convertido en un problema generalizado. Ahora, cuando tenemos que buscar cualquier información para tomar una decisión o seguir un procedimiento, hay tantos resultados posibles, hay tanta cantidad de opciones y de alternativas, que o bien nos paralizamos o bien optamos por el criterio de Google. Como ya he comentado en otras ocasiones, la mayoría de nosotros (el 99%) no lee nada que esté en la segunda página de resultados de Google. El 60% de nosotros solo leerá el primer resultado que nos ofrezca Google, el 16% leerá el segundo y el 8% el tercero (Por qué es importante hacer SEO para ser el primero en Google). Esto significa que solo el 16% de nosotros leerá más allá del tercer resultado. Lo que explican estos datos es que es tan abrumadora la información, que directamente hemos optado por confiar en el criterio de Google. Por tanto, nuestra única fuente de información es Google. Y esto es un primer paso para la desinformación.Mantener informado sin infoxicarse
La información nos otorga capacidad de decisión. Si no estamos informados no tomaremos decisiones adecuadas a nuestras necesidades. Así, cuando algo está en los primeros resultados de Google, de Youtube o se viraliza en Facebook se convierte en lo más importante del momento. El foco de interés se centra por un instante en un punto para, rápidamente, cambiar al siguiente, porque el negocio está en generar información fugaz. Para mantenerse informado sin infoxicarse es necesario tener claro cuáles son los temas que nos interesan. Desde un punto de vista personal y profesional, que es lo que yo quiero tratar en este artículo. Aquello que no está en nuestra agenda informativa debe pasar por nuestras manos como el agua de un río, fluyendo sin que nos afecte nada más que de forma momentánea. Desde un punto de vista profesional y como empresario o emprendedor tiene que interesarte aquello que afecta a tu negocio, a tu competencia y a tu marca. Y por lo tanto, tendrás que monitorizar esos temas.Aprender a seleccionar y filtrar la información
Una forma de mantenerte informado es tener fuentes fidedignas de información. Yo recuerdo que cuando estaba en la carrera (yo estudié Periodismo) siempre me decían que lo más valioso de un periodista era su agenda. Por que no es importante lo que sabes, es importante saber quién tiene la información para recurrir a él en cualquier momento. Por tanto, debes crear una agenda de medios de información relacionados con tu negocio. Y para ello te propongo que hagas una lista con estos:- Las 3 principales empresas de tu sector: salvo que seas tú el líder, los líderes de tu sector están siempre mejor informados que tú y tienen más recursos para analizar datos e información. Por tanto, aunque llegues un poco más tarde a la información, analiza lo que ellos hacen, sobre lo que escriben, lo que proyectan y trata de buscar información que te dé las pistas para “leer el futuro”.
- Los 3 blogueros o medios de información en Internet especializados en tu sector: por otro lado, intenta seguir a los blogueros o a los líderes de opinión de tu sector para estar informado de las últimas novedades y las tendencias. Indaga cuáles son sus fuentes de información, qué informes leen, qué libros o qué foros consultan para escribir sus artículos.
- Los 3 hashtags más importantes para tu negocio: finalmente sigue los hashtags en las redes sociales que pueden influir en tu negocio y detecta los grupos, las tendencias y las conversaciones que se generan alrededor de ellos. Muy probablemente encuentres allí a los blogueros y a tu competencia. Esa es buena señal.
Sistemas de información permanente
La última parte de este sistema para estar siempre informado sin infoxicarse es crear un sistema de información permanente. Hoy en día existen numerosos programas que recogen los titulares de numerosos canales de información y los suministran en un único lugar. Yo no suelo usarlos porque parte de mi trabajo es estar continuamente buscando información para escribir y al final creo un calendario editorial y voy incorporando noticias según me van surgiendo. Sin embargo, si que estoy suscrito a numerosos boletines que recibo por correo electrónico y que me informan de las novedades. En la actualidad creo que una de las fuentes de información más enriquecedoras son los podcast. No porque sean mejores que los blogs, sino porque hay menos y son creados por personas que han decidido ir un paso más allá del blog. Este esfuerzo extra, sin recompensa en España porque es muy difícil monetizar un podcast, hace que exista un filtro natural y solo perduran en el tiempo aquellos que se mantienen constantes y tienen algo que decir novedoso. Por cierto, te invito a que te suscribas a mi podcast “Le damos al Branding” (en iTunes, Ivoox o Spreaker). Al igual que los podcast, creo que los canales de Youtube son fuentes de información que se deben seguir. Muchos generadores de opinión de un sector van evolucionando hacia el vídeo porque es una forma de distanciarse del resto que solo escriben. Si en tu sector hay un bloguero con canal de Youtube, síguelo, probablemente sea una fuente de información más interesante. Y por último, quiero hablarte de las alertas de Google. Se trata de un servicio que te permite monitorizar palabras concretas (marcas, términos de búsqueda, productos, nombres…) y te envía un correo electrónico informándote de dónde se ha producido el resultado y el enlace. Esto te permitirá seguir términos relacionados con tu negocio como tu marca, el nombre de tus productos o algún tema de interés que surja puntualmente.En resumen
Es necesario mantenerse siempre informado sin infoxicarse. Google es una fuente de información, pero si solo nos informamos con lo que nos ofrece en la primera página de resultados al final estamos confiando ciegamente en su criterio. Por tanto, debes crear un sistema de información sobre tu negocio que beba de diferentes fuentes. Al mismo tiempo, debes hacer que ese sistema te proporcione de forma automática la información cuando se produce, para que no tengas tú que ir consultando una tras otra las fuentes. Y no olvides que no solo existe información online. De vez en cuando rastrea los foros, las reuniones y los congresos dónde se reúnen las personas que crean información sobre tu negocio.Más información relacionada:
- Cómo hacer un inventario de contenidos para tu blog
- 5 Consejos para escribir contenidos con estilo publicitario
Deja una respuesta