El uso de redes sociales en proyectos de investigación para la Divulgación Científica es una buena estrategia y un acierto.
¿Conoces a Michio Kaku? Michio Kaku, es un físico teórico estadounidense, especialista muy destacado de la String Field Theory, una rama de la teoría de cuerdas. Tiene más de 2 millones de seguidores en Facebook y más de 300.000 en Twitter. Tiene un papel protagonista en numerosos programas de televisión de Discovery Channel y es un experto en la Divulgación Científica.
Y quiero hacer hincapié en la importancia de comprender que no se frivoliza cuando una investigación científica se divulga en medios de comunicación o medios sociales que no son publicaciones científicas. Tienes que diferenciar entre:
- la necesidad de publicar artículos científicos en revistas especializadas para hacer curriculum y
- dar visibilidad al trabajo o al proyecto de investigación, para conseguir repercusión pública, notoriedad y acceder a fuentes de financiación o de apoyo institucional.
Contenidos de este artículo:
Plantear objetivos
El primer paso cuando te planteas la Comunicación de un proyecto es definir unos objetivos, como lo harías en tu investigación. Tener objetivos de Comunicación es necesario para saber dónde quieres llegar y cómo hacerlo. Con establecer 2 o 3 objetivos a corto plazo, 2 o 3 a medio plazo y 2 o 3 a largo plazo es suficiente. Los objetivos a corto plazo tienen que buscar conseguir retos cuantificables como ser visible en las redes sociales o despejar el miedo que puede causarte emprender un reto comunicacional nuevo. Los objetivos a medio plazo pueden ser los de tener una comunidad online cualificada o plantearte crear una marca que sea reconocible en tu comunidad online. Los objetivos a largo plazo deben centrarse en conseguir ser un referente para tu comunidad online, conseguir repercusión pública suficiente o ser un líder de opinión para los medios de comunicación offline (con esto damos un paso muy importante, saltando del mundo online al offline).Encuentra tu público-objetivo
Determina quién es tu público-objetivo, aquel que va a amplificar el mensaje y te va a ayudar a mejorar en tu proyecto de investigación. Recuerda que tu objetivo principal no es ser un líder social, ni tener una comunidad online para comentar las vacaciones. Tu objetivo principal con el uso de las redes sociales es que tu proyecto de investigación obtenga una mayor repercusión pública y ventaja sobre otros proyectos. Por eso es importante definir los objetivos que quieres conseguir con el uso de las redes sociales en proyectos de investigación.Tener una Estrategia
Cuando tengas que pensar en la Estrategia para los medios sociales debes comprender que tiene que servir para conseguir los objetivos que te has planteado. Por tanto, tendrás que ver cómo conseguir llegar a las metas que te has planteado a través de acciones que vayan cubriendo objetivos. Lo primero que debes hacer es definir qué redes sociales son las más adecuadas, dónde están tus públicos-objetivo y cuáles son las que mejor pueden servir para difundir el mensaje que quieres transmitir. Muchas veces tenemos una idea preconcebida de la utilidad o la conveniencia de una red social, sin entender que lo importante son las relaciones que se establecen en la red social y no la propia red. La misma red social a unos usuarios les servirá para cotillear y a otros para organizarse o para enterarse de las últimas novedades de su ídolo social. La mejor forma de saber si una red social es adecuada para tu mensaje es conocerla. Analiza lo que hace tu público-objetivo en la red social y cómo se comunican (si usan audiovisuales, texto, mensajes desenfadados, serios…). Si ya has definido esto, define ahora un posicionamiento (el posicionamiento es la imagen que quieres transmitir a los seguidores y estará en función de lo que puedes hacer y lo que esperan que hagas). Una vez que tengas claro esto, prepara una estrategia de contenidos. Define qué vas a contar y cómo lo vas a contar. Como ya sabes qué redes sociales son las que usa tu público-objetivo, ahora tienes que ver qué línea editorial quieres tener y cómo adaptas tus mensajes a las características de cada red social. Ha llegado el momento de planificar y sistematizar tu trabajo de Divulgación Científica. Tienes que hacer un Plan de acciones. Este plan es una recopilación de las acciones concretas para cada red social, lo más definidas posibles, con un calendario para implementarlas y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Es muy importante que entiendas que cuanto más preciso seas más útil será el plan (ejemplo: si uno de tus objetivos es llegar a un público que consume vídeos a través de las redes sociales, tendrás que plantearte crear un canal en Youtube y grabar vídeos de tus proyectos. Pero eso puede hacerse con tu smartphone o con un equipo más complejo. Incluso, puede que necesites ayuda de otras personas o recursos económicos extras).Bueno, está claro que el uso de las redes sociales en proyectos de investigación es una tarea que debes tomar en serio. Primero porque requiere un esfuerzo para llevarla a cabo con éxito, pero sobre todo porque puede traerte más beneficios de los que imaginas.
¿Te planteas usar las redes sociales en tu proyecto de investigación? Si te ha gustado esta información puedes recibir muchas más si te suscribes al Boletín de Formación en Comunicación y Marketing, dejándome tu nombre y correo en el formulario que hay en la página. Y te agradezco de antemano que difundas esta información en tus redes sociales y a tus conocidos, o que nos aportes tus comentarios.]]>
Deja una respuesta