durante años el Marketing haya sido una guerra librada en el campo de batalla del Mercado. Sin embargo, desde los 90 y fundamentalmente desde que se incorpora el concepto de cooperación por la llegada de Internet, la sociedad en red y la horizontalidad en la gestión, el pensamiento estratégico ha ido evolucionando del conflicto de los juegos de suma cero (aquellos que tienen un vencedor y un perdedor) a la cooperación de los juegos de suma distinta de cero (aquellos que no tienen un vencedor ni un perdedor, sino múltiples vencedores). El caso que traigo al blog es representativo de este cambio de mentalidad estratégica. Dos compañías revendedoras de electricidad (Pepeenergy y HolaLuz) se dan la bienvenida al mercado y piden a sus clientes que no pasen de una a la otra porque no notarán la diferencia. Podría parecer que ambas compañías no tienen tamaño para competir con las grandes energéticas y que su cliente potencial es el mismo, por lo que deberían competir la una con la otra. Sin embargo, en su estrategia de Marketing no está robarse clientes sino robárselos a las grandes, cooperan en sus campañas de Marketing para captar clientes (el mismo tipo de cliente) con buenos resultados (al menos hasta el momento).
¿Por qué es interesante el pensamiento estratégico de cooperación?
El conflicto es destrucción y en un mundo con 7.000 millones de posibles clientes, globalizado e interconectado, la destrucción crea un escenario en el que hoy eres el verdugo y mañana la víctima. La cooperación, sin embargo, genera progreso y beneficio y por tanto, permite estrategias de Gestión, de Branding y de Marketing menos agresivas, más participativas, probablemente menos rentables a corto plazo, pero mucho más estables y seguras a medio y largo plazo. Además, en un mundo con máxima exposición pública, cualquier estrategia de conflicto puede volverse en contra y generar una crisis proporcional al daño moral causado a los clientes. Y si no me crees, mira lo que le ha pasado a Volkswagen hace unas semanas. Puede que pienses que esto no es un pensamiento muy realista (últimamente me tildan de idealista), sin embargo puedo asegurarte de que no, que es mucho más habitual de lo que piensas, incluso en los conflictos armados. Y te voy a poner dos ejemplos para que reflexiones sobre ellos y me des tu opinión:- uno es la alianza de todos los países (incluidos EEUU y la URSS) durante la Segunda Guerra Mundial para acabar con el Nazismo y
- el otro es la alianza que intentan forjar en estos días todos los países para luchar contra el Estado Islámico.
Deja una respuesta