optimiza tu mejor landing page para sacarle el mejor partido. Mejorar los resultados de una buena página es una buena táctica para mejorar los resultados de tu negocio. Así comienzan los growth hackers.
Contenidos de este artículo:
¿Qué es lo que hay que hacer para optimizar tu mejor landing page?
El primer paso para optimizar tu mejor landing page es detectar cuál es la mejor página, la que mejores ratios de conversión tiene, la que más visitas recibe de tu cliente potencial… La mejor landing page no es siempre la página con más visitas de la web. En ocasiones, la página con más visitas no atrae el tráfico más cualificado. Tienes que determinar quién es tu cliente potencial y ver a qué páginas llega. Para ver qué páginas visita entra en Google Analytics y consulta los siguientes datos:- Adquisición > Optimización en buscadores > Consultas: así sabrás qué términos son los que han llevado a tu web. Si esos términos están relacionados con tu negocio significa que las keywords de esas páginas están bien optimizadas para SEO. Es un buen comienzo. Si quieres saber más sobre cómo optimizar keywords para SEO lee este artículo.
- Adquisición > Optimización en buscadores > Páginas de destino: con este informe conocerás que páginas concretas atraen el tráfico a tu web. Una de ellas (normalmente la primera) debe ser tu mejor landing page y la página a optimizar. Pero no te quedes solo en esa primera, analiza las cuatro o cinco primeras.
- Comportamiento > Contenido del sitio > Desglose de contenido: este informe te mostrará un mapa del buyer journey, del recorrido que hacen tus visitas a la web. Si tu cliente ideal llega a tu web, no puedes dejarle escapar. Tienes que conseguir que visite varias páginas, que ejecute varios CTA (Call to action) y finalmente que compre tu producto o servicio. Conseguir que todas tus visitas lleguen a comprar es imposible, pero si analizas qué páginas visitan después de ver la primera, la landing, sabrás a dónde les está conduciendo tu web y si lo que ven les interesa. Aquí comienza el proceso de optimización.
Define el Buyer Journey optimiza tu mejor landing page
Ya sabes dónde caen tus clientes potenciales y sabes qué es lo que les atrae hasta tu web. Ahora debes pensar que ellos están buscando una solución a sus necesidades y averiguar cómo puedes ofrecerles esa solución a través de tus productos o servicios. Para optimizar tu página de aterrizaje lo que tienes que hacer es volver a revisarla y colocar los CTA adecuados para que se dirijan a otra página. Esa página puede ser una información relacionada con la solución a su problema inicial o un enlace directo para contactar o comprar tu producto, dependerá de la búsqueda que hayan realizado. Te voy a poner un ejemplo: tienes un ecommerce y tus clientes aterrizan en una página de tu blog que habla de un producto de tu tienda online. Si sus búsquedas son «comprar producto», llévalos directamente a la página del producto con un banner, una promoción o un enlace. Si las búsquedas son «reparar producto» o «instrucciones producto» no tiene sentido que les dirijas a la tienda porque ya han comprado tu producto y lo que quieren es otro servicio. Crea una página relacionada con ese servicio que se demanda y dirige el tráfico a esa página a través de un CTA (probablemente si lo haces bien, esa segunda página comenzará a recibir más tráfico y se convertirá en una landing page). Llevar a tu cliente al objetivo final tiene que ser natural. No se puede forzar a los clientes porque puede que no estén en el momento adecuado del proceso de compra (recuerda el embudo de AIDA). [caption id="attachment_15521" align="alignright" width="1000"]Reducción del porcentaje de rebote
El porcentaje de rebote es la tasa de abandono de tu web. Mide la cantidad de visitas que han llegado, no han encontrado lo que buscaban y rápidamente se han ido. Tener un porcentaje de rebote inferior al 40% es el objetivo. Por encima hay que trabajar y por debajo… también, porque cuanto menor sea mejor. Si tus visitas llegan a tu web y se van es porque no encuentran lo que buscaban o no les has convencido para que sigan navegado por la web. Tienes que analizar la página para descubrir dónde hay que hacer cambios, qué puedes quitar o poner y crear una página más atractiva. Optimiza tu mejor landing page de forma constante. Un pequeño cambio puede suponer perder visitas o ganarlas, un CTA nuevo puede suponer que la visita continue o se vaya. Haz cambios, analiza lo que ocurre y vuelve a cambiar. Así hasta que el porcentaje de rebote deje de mejorar. Es un proceso continuo y al que debes prestar mucha atención. Mira el embudo de AIDA. Si en el primer nivel entran 100 y en el segundo nivel has perdido 50 (50% de conversiones para el primer objetivo), en el tercero (de los 50) pierdes 30 (un 40% de conversiones del segundo objetivo) y en el cuarto (de los 20 que restan) pierdes 18 (un 10% de conversiones del tercer objetivo), el resultado es que compran 2 (un 2% de conversiones). Ahora vamos a ver qué ocurre si mejoras un pequeño porcentaje de las conversiones al optimizar tu mejor landing page y el buyer journey. Si consigues elevar a un 60% las conversiones del primer objetivo, a un 50% las del segundo objetivo y a un 15% las del tercer objetivo el resultado es que mejoras las conversiones finales en un 4,5%. Es decir con 100 visitas consigues vender 4,5 productos (bueno, a uno de tus clientes no le vas a dar la mitad del producto pero ya me entiendes). Has duplicado tus ventas con la optimización del proceso. ¿No te parece un resultado genial? Ahora solo tienes que poner en práctica estas recomendaciones. ¿Necesitas que te eche una mano con tu web? Escríbeme a través del formulario de contacto.- Growth Hacking para novatos: optimización de la velocidad de carga de la web
- Growth Hacking para novatos: CTAs, Home y límites en las promociones [Podcast]
- Técnicas de Growth Hacking para los que no son growth hacker [Podcast]
- Llega tu cliente a la Agencia y te dice: quiero Growth Hacking [Podcast]
Deja una respuesta