las acciones de Divulgación Científica aumentan el interés de los jóvenes por estudiar Ciencia o Tecnología. El Estudio ¿Cómo podemos estimular una mente científica? fue presentado por Lluís Noguera, director de CosmoCaixa; Rosa Capeans, de FECYT, y Sergio Marco y Roger Borràs, de everis. Se trata de un «estudio pionero sobre la evaluación del impacto de las acciones de divulgación en términos de promoción de vocaciones científico-tecnológicas realizado por la Obra Social ”la Caixa”, la FECYT y everis asesorado por expertos en educación y estadística de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Universidad de Barcelona (UB)», según la nota de prensa que han distribuido los responsables del estudio. Según este trabajo las acciones de Divulgación Científica aumentan casi en un 6% el número de jóvenes interesados en estudiar materias relacionadas con la Ciencia y la Tecnología y, además, lo hace especialmente entre los jóvenes de un nivel socioeconómico menor y con menos motivación familiar. El estudio ha sido desarrollado durante dos cursos escolares y ha contado con la participación de más de 2.500 estudiantes de ESO en actividades promovidas por la FECYT y CosmoCaixa. Puedes descargar la nota de prensa y el estudio completo en esta web Lo importante de este estudio es el hecho en sí de que se realice. En un país donde la Ciencia y la Tecnología, donde el I+D no se valora suficientemente y donde el apoyo social y económico a los Centros de Investigación y a los investigadores es muy bajo, pensar que la Divulgación Científica puede ser el camino para fomentar el desarrollo de este ámbito fundamental para el crecimiento social y económico de España es una buena noticia. Este estudio viene a corroborar la necesidad que tienen los profesionales de la Ciencia de «hacer llegar el mensaje» a la Sociedad para recabar su apoyo y su respaldo económico. Me niego a pensar que debemos dejar en manos del Crowdfunding el futuro de los estudios y de las investigaciones. El apoyo privado a la Investigación es necesario, pero solo como complemento al apoyo del Sector Público, que es el único que puede garantizar la viabilidad de líneas de Investigación capaces de crear un verdadero germen de crecimiento, de desarrollo y de diferenciación con otros países y otros modelos económicos. En este sentido, es obligación de los Centros de Investigación, de las Universidades, de los Grupos de Investigación y de los propios investigadores crear mecanismos de Divulgación Científica, desarrollar estrategias de difusión de sus contenidos, fomentar el conocimiento y generar el interés hacia sus proyectos y sus desarrollos. Quien piense que puede quedarse encerrado en su laboratorio, en su campus y no salir a convencer al mundo cometerá un grave error, que primero repercutirá en su investigación y poco a poco irá minando el concepto de interés por la Ciencia. ¿Estás de acuerdo o piensas que no sé de lo que hablo? Si te ha gustado esta información puedes recibir muchas más si te suscribes al Boletín de Formación en Comunicación y Marketing, dejándome tu nombre y correo en el formulario que hay en la página. Y te agradezco de antemano que difundas esta información en tus redes sociales y a tus conocidos, o que nos aportes tus comentarios.]]>
Suscríbete al Boletín
Si te ha gustado esta información puedes recibir muchas más si te suscribes al Boletín de Formación en Comunicación y Marketing, dejándome tu nombre, tu correo y marcando la casilla en el formulario que hay en la página.
Deja una respuesta