¿Por qué la Divulgación Científica no se toma en serio? Lo primero que debemos decir es que la llegada del hombre a la luna fue un acontecimiento rodeado de circunstancias políticas diferentes, con una confrontación entre Estados Unidos y la URSS por la hegemonía política, militar y tecnológica. La batalla mediática la ganó Estados Unidos con ese hito, a pesar de que la URSS consiguió otros igual de importantes. Por que al final, en el desarrollo científico hay cosas con poca repercusión que son tan importantes como otras con mucha difusión mediática. En este proyecto, Rosetta, liderado por la ESA, existe un problema de orgullo patrio. Europa no es un país, no tiene sentimientos patrióticos y sus éxitos se ven con cierto distanciamiento. Por otra parte, los científicos, que están saliendo en los medios de comunicación para explicar su logro maravilloso, no han tenido el apoyo de los políticos y las instituciones para convertir este evento en un evento del que hablar durante años. La Divulgación Científica es una necesidad para conseguir fondos, apoyo y éxito en la investigación. Conseguir que la sociedad sea consciente de la importancia de pequeñas y grandes investigaciones, pequeños y grandes avances y hallazgos, es el primer paso para que la Investigación y el Desarrollo Científico tengan la verdadera dimensión social y económica que requieren. Y este es un problema de todos. De los políticos, porque esto no da votos y no le prestan atención; de los Investigadores y organismos de investigación, porque creen que la divulgación científica no es parte de su trabajo (ellos tienen que investigar, pero también tienen que obtener resultados de sus investigaciones) y de la sociedad en general, que prefiere conocer los devaneos de un deportista o de un artista, antes que los avances que después afectarán a su vida diaria (la venta de revistas del corazón o la audiencia de los programas deportivos es infinitamente mayor que la de los programas de divulgación). Pero también es culpa de los que nos dedicamos a la Comunicación y a la Divulgación. Porque tenemos que tratar la ciencia como lo que debe ser, seria y rigurosa, pero transmitida como un contenido que se pueda digerir. Y la prueba de que es posible es la cantidad de programas (y su éxito) relacionados con cadenas como National Geographic o Discovery Channel, donde profesionales de la Comunicación y científicos muy reputados explican de forma asequible avances científicos y teorías que de otra forma no pueden ser comprendidas por los ciudadanos menos formados en esos temas. ¿Qué debe hacer un científico para conseguir una buena Divulgación Científica? Pues es tan sencillo como establecer prioridades y objetivos. Si el objetivo principal de una investigación es obtener resultados de esa investigación, no debe ser menor el objetivo de que esos resultados se conozcan y valoren. Pero no solo por la comunidad científica y tus colegas, sino por el resto del mundo que es el que, al final, comprará un producto desarrollado en un laboratorio o que es resultado de una investigación. Para ello hay que destinar recursos humanos y económicos a la Divulgación Científica. Está claro que el investigador no tiene por qué ser un comunicador nato, aunque puede aprender a comunicar. Pero igual que tampoco tienen por qué ser piloto de avión y piensa en destinar dinero a comprar pasajes en una compañía aérea para desplazarse si es necesario, el investigador tiene que prever la necesidad de contratar los servicios de un profesional de la Divulgación Científica. Es un problema de mentalidad y no de recursos. Soy consciente de la reducción de las partidas en investigación, como en todo lo demás. Pero también soy consciente del fracaso que supone conseguir un éxito y no obtener el reconocimiento que merece. ¿Vas a dejar que tu proyecto de investigación no se conozca? Si te ha gustado esta información puedes recibir muchas más si te suscribes al Boletín de Formación en Comunicación y Marketing, dejándome tu nombre y correo en el formulario que hay en la página. Y te agradezco de antemano que difundas esta información en tus redes sociales y a tus conocidos, o que nos aportes tus comentarios.]]>
Suscríbete al Boletín
Si te ha gustado esta información puedes recibir muchas más si te suscribes al Boletín de Formación en Comunicación y Marketing, dejándome tu nombre, tu correo y marcando la casilla en el formulario que hay en la página.
Deja una respuesta